martes, 10 de septiembre de 2013

La fibrilación auricular y una nueva técnica terapéutica


La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca más frecuente en la práctica clínica, se caracteriza por latidos auriculares incoordinados y desorganizados, produciendo un ritmo cardíaco rápido e irregular (es decir, latidos cardiacos irregulares). Entre sus objetivos principales del tratamiento destaca el prevenir la inestabilidad hemodinámica transitoria temporal y el accidente cerebrovascular. Los tratamientos actuales para la FA se centran en restaurar y mantener el ritmo sinusal normal y controlar la frecuencia cardiaca con el objetivo principal de tratar la arritmia en sí misma y evitar los accidentes cerebrovasculares.
Por: Julio C. Alcubilla B.-
http://saludlatam.blogspot.com
julio.c.alcubilla@gmail.com
fb: julio cesar alcubilla b
twitter:@editorglobal


Recientes estudios llevados a cabo por Investigadores del Instituto Cardiológico Intermountain del Centro Médico Intermountain, en UK, desarrollaron una nueva técnica tridimensional, la cual permite por vez primera, a los cardiólogos localizar el origen preciso de la fibrilación auricular en el corazón. Con la misma se obtiene un mapa de las señales electrofisiológicas del corazón en tercera dimensión, mejorando en grado significativo las probabilidades de eliminar con eficacia el trastorno del ritmo cardiaco mediante un procedimiento de ablación con catéter. Según un estudio presentado en las Sesiones Científicas Nacionales de la Heart Rhythm Society en Denver el sábado 11 de mayo de 2013.
La FA es una enfermedad que altera considerablemente la vida de los pacientes, principalmente debido a su incapacidad para realizar las actividades diarias normales debido a que se quejan de palpitaciones, dolor de pecho, disnea, fatiga o sensación de mareos. Ha de tenerse en cuenta que cuando la sangre no se expulsa completamente fuera de las cámaras cardiacas, puede acumularse y formar un coágulo. Si un coágulo en las aurículas sale del corazón y obstruye una arteria cerebral, se produce un accidente cerebrovascular (también llamado ictus). Aproximadamente un 15% de los accidentes cerebrovasculares son el resultado de la FA.



La mayoría de casos de FA son secundarios a otros problemas médicos, por lo que la presencia de dolor torácico o angina, síntomas de hipertiroidismo como pérdida de peso y diarrea, y síntomas indicativos de una enfermedad pulmonar señalarían una causa subyacente. Unos antecedentes de accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio (AIT), así como hipertensión, diabetes, insuficiencia cardiaca y fiebre reumática, podrían indicar si un paciente con FA tiene un mayor riesgo de complicaciones.
«Las formas más avanzadas de fibrilación auricular tradicionalmente se han tratado creando en forma arbitraria un tejido cicatrizal en las cámaras superiores del corazón con miras a canalizar estas señales electrofisiológicas caóticas que producen la fibrilación auricular» destacó el investigador Dr. John Day, director de los especialistas en ritmo cardiaco del Instituto Cardiológico Intermountaindel Centro Médico Intermountain. «Lo fascinante de esta nueva tecnología es que nos permite por primera vez realmente ver en tercera dimensión el origen de estas señales electrofisiológicas caóticas que producen fibrilación auricular en el corazón».
Se considera que con esta nueva tecnología los cardiólogos pueden ya tratar a más millares de pacientes que padecen formas avanzadas de fibrilación auricular y que anteriormente no se consideraban aptos para este procedimiento.
«Las posibilidades de la nueva técnica pueden compararse con un concierto sinfónico», dijo el Dr. Jared Bunch, director médico de investigación de electrofisiología en el Instituto Cardiológico Intermountain del Centro Médico Intermountain. «Durante el concierto se tienen muchos instrumentos diferentes, todos ejecutando diferentes partes, pero de una manera muy similar al corazón que tiene muchas frecuencias que impulsan el latido cardiaco. Esta nueva técnica nos permite identificar la melodía de un instrumento individual, representarla en un mapa tridimensional y dirigir el proceso de ablación».



El equipo de investigación utilizó la nueva técnica de mapeo tridimensional en 49 pacientes entre 2012 y 2013 y los comparó con casi 200 pacientes que tenían trastornos similares y que recibieron tratamiento habitual durante este mismo periodo.
Aproximadamente un año después de la ablación con catéter, casi 79% de los pacientes que fueron objeto del procedimiento tridimensional estaban libres de su fibrilación auricular, en comparación con sólo 47,4% de los que recibieron un procedimiento de ablación estándar solo sin el método tridimensional.
«Esta técnica nos permite encontrar las agujas en el pajar y al abolir estas zonas por lo general vemos la terminación o la lentificación de la fibrilación auricular en los pacientes», dice el Dr. Day.
La frecuencia de fibrilación auricular aumenta con la edad, un estudio de la American Heart Association muestra que la mediana de edad de pacientes con fibrilación auricular es 66,8 años para los hombres y 74,6 años para las mujeres.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Novartis presenta una nueva alternativa terapéutica para la Fibrosis Quística (Primera Entrega)

 
El pasado viernes 6 Laboratorios Novartis de Venezuela, nos reunió a un grupo de periodistas científicos que cubrimos la fuente de salud, para darnos a conocer un nuevo fármaco, el cual promete ser una alternativa terapéutica, para el paciente que padece Fibrosis Quística.
Por: Julio C. Alcubilla B.-http://saludlatam.blogspot.com
julio.c.alcubilla@gmail.com
fb: julio cesar alcubilla b
twitter:@editorglobal
El 8 de Septiembre se conmemora a nivel mundial, el día de la Fibrosis Quística (FQ), un nuevo avance en ésta patología, el lanzamiento de la molécula Tobramicina inhalada en polvo seco, puede aumentar la adherencia y disminuir el impacto de ésta enfermedad en el organismo.
La Fibrosis Quística (FQ), es una enfermedad hereditaria de origen genético cuyo ecosistema de desarrollo, nace de las glándulas mucosas y sudoríparas, afectando pulmones, páncreas, hígado e intestinos; a través de una infección producida por la bacteria pseudomonas aeruginosa. Con ésta enfermedad fundamentalmente, el daño pulmonar es causado por la colonización crónica de ésta bacteria en las vías respiratorias, manteniendo una relación muy estrecha con el papel que desempeña el microbioma del pulmón.

Aunque no existe cura para la FQ, el diagnostico precoz y tratamiento adecuado, garantiza que el paciente alcance una expectativa de vida que supera la edad escolar y pueda llegar, de 50 a 60 años. Novartis Venezuela una vez más, nos permitió conocer a través de la valiosa intervención de una connotada especialista venezolana, la Dra, Ismenia Chaustre, a profundidad el tema de la FQ y los avances en el tratamiento. La Dra. Chaustre es Neumopediatra egresada de nuestra Universidad Central de Venezuela, encargada del programa de Fibrosis Quística a nivel nacional, llevado a cabo en el Hospital JM de los Ríos. Una extraordinaria especialista de ameno trato y didáctico enfoque, la cual ha dedicado gran parte de su carrera a la investigación, diagnóstico y manejo de la FQ. Esto la convierte en la vocero oficial de Venezuela, en ésta patología, y una líder en el país. Tuve el inmenso placer de entrevistarla en exclusiva, me permito en ésta primera entrega, ofrecerles una introducción del tema.

"La FQ, es una enfermedad genética, es decir la cual se transmite a través de los padres los cuáles padecen la enfermedad o son portadores de la misma. Esto significa que por cada descendencia, se tendría la oportunidad en un 25% de ser sano y un 50% de padecerla. De tal manera que los progenitores aunque no padezcan la enfermedad pueden ser trasmisores de la misma. Al ser ésta una enfermedad genética, al tener un paciente a nuestro lado que padezca de FQ, éste no representa un riesgo para nosotros".
 
"En referencia a las mutaciones del virus que la produce, hoy por hoy se ha demostrado que existen más de 1.800 mutaciones del mismo o combinaciones anómalas, lo cual nos indica que es una enfermedad causada por más de 1800 combinaciones, las cuáles una de ellas produce la enfermedad en cada caso específico. Esta probabilidad va a depender de la raza o grupo etario. Cuando esta patología comenzó a distribuirse alrededor del mundo, se hablaba de que era más frecuente en la raza aria, en los judíos y personas del mediterráneo. Posteriormente, debido al mestizaje y expansión demográfica, el gen se distribuyó a nuestras comunidades. Así llegamos a cifras tales como: entre judíos y mediterráneos, 1 entre cada 2500 padece FQ, para nosotros en Latinoamérica se habla de 1 entre cada 9000 habitantes y en algunas otras poblaciones como en las razas negras y asiática, se habla de 1 entre cada 16.000 habitantes. Esto ha hecho muy difícil determinar su prevalencia".
 
"Todo el daño que produce éste gen anómalo, nos lleva a una conclusión final, al padecer FQ las secreciones se alteran, en condiciones sanas estas secreciones son manejables por todos los sistemas de salud del organismo. Cuando se padece de FQ, estas secreciones se vuelven pegajosas y el cuerpo no puede efectuar su función de limpieza, ya que el moco es muy viscoso y duro, produciendo una colonización del virus e infección. En sus primeros estadios los padres identifican su presencia en él bebe, ya que al darle un beso, perciben que su sudor es exageradamente salado. Es aquí cuando se debe consultar al especialista y se debe estar atentos a la evaluación por parte del pediatra y pruebas específicas, pues se puede estar en presencia de FQ".

"Aún aunque los síntomas de ésta enfermedad varían en cada persona, dependiendo de la mutación del gen, otros de los síntomas recurrentes además del sudor salado, es el pobre progreso de talla y peso, diarreas persistentes fétidas y síntomas respiratorios. Por otra parte, los pacientes que padecen FQ, debido a su alteración molecular, se afectan la calidad de sus secreciones, haciendo que se generen sustancias, como ya indicamos más espesas de lo normal, esto ocasiona obstrucción-inflamación-infección. De no ser bien manejadas y tratadas precozmente, se puede conllevar a un daño definitivo".
 
"Fundamentalmente la FQ ataca el aparato respiratorio, los pulmones y debido a ello es la primera causa de morbi-mortalidad. Es decir, a nivel pulmonar o respiratorio encontramos afectación de la vía aérea. En el páncreas, se llega a tener dificultad, ya que el mismo va a tener alteraciones para la producción de sus enzimas , problemas en su funcionalidad, siendo esto más importante en el género masculino, por obstrucción de los conductos eferentes o del testículo, contribuyendo que el moco dañe el órgano principal".
 
"Intentando profundizar en los síntomas de la FQ, al ser producto de 1800 mutaciones, pueden existir múltiples síntomas. Desde llegar a ser leves afectaciones del peso y talla, hasta llegar a un complejo sintomático de afección pulmonar, nutricional y en definitiva, un grupo complejo de síntomas. Por lo tanto lo más importante es el diagnóstico a tiempo; porque ningún paciente se parece a otro. Existen muchos aspectos a considerar, como síntomas que sugieren que un paciente puede padecer FQ, lamentablemente unido a ello no se realizan diagnósticos precoces en los centros nacionales de salud pública y muy pocos a nivel privado en Venezuela y a nivel mundial Debido a ello su cura definitiva, no existe; sin embargo el diagnóstico precoz cuando se realiza y el tratamiento adecuado, garantizan que el paciente cuente con una expectativa de vida, de 50 a 60 años".

"Las primeras evaluaciones se hacen a través del perfil neonatal y cribado en el recién nacido. Estas evaluaciones han de hacerse, basándose en las manifestaciones. El diagnóstico en Venezuela, es llevado a cabo según estudios convencionales: en primer lugar la sospecha clínica llevada a cabo por el médico general, el médico pediatra o el médico familiar e internista cuando el diagnóstico es más tardío. Luego se hacen estudios indirectos, los cuáles van a seguir la afectación de los senos paranasales, identificación de las vitaminas liposolubles debido a la enfermedad y los electrolitos del sudor".
 
Para combatir la FQ, la infección por la bacteria pseudomonas aeruginosa en pacientes con ésta enfermedad, la molécula Tobramicina, ha sido la principal herramienta terapéutica. Antes de éste lanzamiento mundial de Laboratorios Novartis; la misma existía en la presentación Tobramicina inhalatoria en solución (TIS), comercializada a través de doce productos. Los cuáles no difieren en su forma de administración ni en los excipientes. El gran avance lo supone la Tobramicina en polvo seco de Laboratorios Novartis, hasta el día de hoy, es una fórmula única en el mundo. La misma reduce en 70% el tiempo de administración de la terapia, que diariamente toma 108 minutos en promedio.

Ésta presentación de éste fármaco aprobado por el Instituto Nacional de Higiene en Venezuela, no requiere nebulizador, refrigeración ni fuente de poder para su administración. La misma, viene en un dispositivo portable, que cabe en un bolsillo y el mismo otorga al paciente facilidad y flexibilidad para seguir su tratamiento, es decir, una mejor adherencia. La FQ, debe ser atendida por un grupo de médicos multidisciplinario conformado por pediatra, neumólogo, gastroenterólogo, nutricionista, psiquiatra y psicólogo.
En próximas entregas, continuaremos develando las investigaciones y despejando incógnitas con la Dra. Ismenia Chaustre.