jueves, 3 de mayo de 2012

Venezuela un hito histórico que debemos aplaudir"... el consenso de vacunación en la mujer adulta



En el reciente Congreso Venezolano de Ginecología y Obstetricia, el Dr. Prado, médico infectólogo y pediatra, nos profundiza acerca de la vacunación en la mujer adulta, ofreciéndonos una extraordinaria ponencia y ulteriores declaraciones, acerca del Consenso de Vacunación en la mujer de La Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela.
Por: Julio César Alcubilla
mail:   saludlatam@gmail.com
blog:  http://saludlatam.blogspot.com/
web:   http://www.saludytecnologia.net/
facebook: julio cesar alcubilla b.
twiter:  @editorglobal
"La mujer adulta debe vacunarse, lo que estamos viviendo hoy en éste Congreso en Venezuela, es la presentación del Consenso de Vacunación en la mujer de La Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, el cual representa un inmenso motivo de orgullo para éste país porque están siendo pioneros en la introducción de la vacunación y pioneros en éste cambio de paradigma. En los últimos cincuenta años los pediatras hemos vacunado, el siglo pasado la vacunación pediátrica inició a finales, y en los últimos diez años hablamos de la vacunación en adolescentes. Tenemos claro, que existen vacunas para todas las edades  y existen vacunas específicas para ser administradas en la mujer, en los diferentes períodos de su vida. Para los cuáles, el período pre embarazo, prenatal, en el embarazo y en el post- parto, existen y son necesarias vacunas. Ciertamente estamos viviendo un cambio fundamental, que debe ser apreciado".
¿Cuáles serían las enfermedades o patologías y cormobilidades asociadas, que puedan ser tratadas o prevenidas por vacunas, en la mujer y cuál sería la herencia que puede ser legada de la madre al niño?"Realmente el término, "herencia" tal vez no es la mejor expresión, pero entiendo que te refieres a algo de extrema importancia. ¿Qué infecciones de la mujer embarazada o en la mujer, pueden tener repercusiones en los niños?... podríamos dividirlas en dos aspectos: uno las que realmente dan daño congénito, entre ellas la más común es rubeola y el síndrome de rubeola congénita. Pero a veces por ejemplo, la varicela congénita, no es publicitada. Y sin embargo, esta al darle a la mujer embarazada, puede conducir a daño cerebral, mental y malformaciones al bebé; de tal manera que al administrar éstas vacunas en la mujer fértil antes del embarazo, es ideal. Pero luego tienes otras enfermedades que no dan daño congénito, pero que incluso pueden conducir a la muerte de los bebés. Hoy en día en la mayor parte de los países del mundo, la tosferina es una enfermedad de niños pequeñitos recién nacidos no vacunados, que se infectan a través de adolescentes , adultos, papá, mamá, abuelos en casa, y éstos bebés van a reportar intensivo, llegando a fallecer. Por lo cual, proteger a la mamá contra tosferina, es vital. Y una enfermedad clave, es la influenza, ésta en la mujer embarazada para empezar representa un riesgo de hospitalización y complicaciones e incluso muerte, comparables al riesgo de un adulto con daño pulmonar severo crónico. Y fuera de ello, el beneficio indirecto de vacunación, es también proteger al bebé de ésta enfermedad de la influenza; y por supuesto en bebés puede ser sumamente grave. Así pues, la vacunación en la mujer es de doble beneficio, protección para la madre y para su bebé".
"La influenza H1N1, fue muy publicitada, pero la influenza en general siempre ha existido y siempre hemos tenido complicaciones, aún antes de éste brote. Hoy en día, la H1N1, forma parte de la vacuna estándar contra influenza. Cuando observamos la vacuna actual, descubrimos tres tipos de virus de influenza, y uno de ellos es el H1N1, del cual todavía están ocurriendo pequeños brotes".
¿Cuáles serían las vacunas disponibles en nuestra región, cuáles sus procedimientos de administración recomendados, sus estadios o etapas, a quienes deben estar dirigidas y qué efectos secundarios han sido demostrados?"En la mujer nuevamente  tenemos que pensar en vacunas que debemos poner antes del embarazo, durante el embarazo, en el post parto y tal vez, durante la lactancia. Esto se une a las otras preguntas formuladas, en primer lugar; las vacunas que se recomienda poner antes del embarazo, son las recomendadas para cualquier adulto: las dos dosis de sarampión, rubeola y paperas, las dos dosis de varicela, no debiese olvidarse hepatitis B, el refuerzo de difteria, tétanos y tosferina, etc. Durante el embarazo, existen sólo dos vacunas aceptadas para ser suministradas: influenza y el refuerzo de tétanos y difteria, o mejor aún de tétanos, difteria y tosferina. En el post- parto, es la oportunidad de que el ginecólogo obstetra ponga éstas vacunas al día: el refuerzo de difteria, tétanos y tosferina, la lactancia en tal sentido no se ve afectada de ninguna manera".
"Acerca de los efectos secundarios de las vacunas, todas tienen, en menor o mayor grado. Raros algunos, leves la mayoría, pero siempre los beneficios de la vacunación, exceden por mucho cualquier riesgo potencial que las vacunas puedan ofrecer. Un 15% de fiebre, luego de una vacuna de sarampión-rubeola y paperas, un día a la semana de haber sido puesta, es un efecto secundario mínimo, para la severidad que un sarampión en adultos puede tener. Las complicaciones de una rubeola congénita, una parotiditis o paperas, la cual implica una enfermedad difícil de tolerar en el adulto, con riesgo de orquitis en el testículo en el varón o de oforitis, que es la inflamación en el ovario, en la mujer. Si tienen las vacunas efectos secundarios, pero nuestro foco debe ser, como sopesamos éstos riesgos, a la luz de tantos beneficios".
EL VPH, está en nuestra población, según cifras de hace 3 años, en un 75%, sin embargo a nivel estatal, no se ha aprobado el poder nuestra población acceder, a alguna de las dos vacunas liberadas en el mercado mundial, la tetravalente ó bivalente. ¿Cuáles serían las razones o aportes desde el punto de vista ético, para la selección de los activos de cada vacuna y su producción? "En lo referente a VPH como en las vacunas de neumococos, lo cual por igual está siendo discutida su aceptación en éste país, para ambas vacunas existen muy pocos productores. Y los productores disponibles, son casas de reconocido prestigio a nivel internacional. Estamos hablando de laboratorios norteamericanos, ingleses, belgas, del más alto estándar de producción de vacunas. Pienso en primer lugar, que las vacunas de neumococo o VPH, si son aprobadas en éste país, todas son seguras con un control de calidad muy alto. Yo llevaría a mi hijo con toda libertad a colocarle una vacuna de neumococo o del VPH. El Estado Venezolano debería aprobar ambas, no existe vacuna perfecta, todas tienen debilidades y fortalezas. El consumidor, que de alguna manera es el médico, porque es el encargado de decidir cual se compra y se administra en un determinado momento, debiera tener la libertad de escoger la vacuna que mejor encaje, a su paradigma académico y mental, que crea que va a beneficiar más a su paciente".
¿La mujer que está bajo terapia anticonceptiva, las vacunas en general a las que usted está haciendo referencia, cómo interactúan con el anticonceptivo usado tradicionalmente por la mujer?"Si no existe ningún patrón de interferencia, son vacunas seguras. Muy interesantemente, los anticonceptivos potencialmente pueden aumentar el riesgo de adquirir VPH. Por lo cual en ellas, está especialmente indicada, también se cree que los anticonceptivos aumentan los receptores o sitios donde el virus llega a fijarse en las células".
¿Por qué tardó tanto la industria farmacéutica a nivel mundial, para divulgar éstas vacunas?"Las vacunas representan cada vez más, un desarrollo biotecnológico más complejo. Estas son vacunas que jamás pudiesen haberse empeñado en producir, hace 30 o 50 años. Estas vacunas son de una tecnología muy compleja, consisten en lo que llamamos partículas parecidas a virus, que si lo quieres ver, son unos cascarones de virus, pero sin material genético ni ningún tipo de virus vivo. Hacer éstas partículas que lucen como virus, pero vacías en su interior, requirió un desarrollo tecnológico que no fue posible, sino hasta ahora, son vacunas de muy pocos años de evolución".
¿Cuáles serían sus conclusiones finales? "En relación a éste tema, el Consenso de Vacunación en Venezuela, existen dos aspectos a destacar: el primero, me quito el sombrero y brindo el aplauso a la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, están siendo modelo en Latinoamérica, están cambiando paradigmas y realmente haciendo una lucha activa, para beneficiar a la población. Hablamos con frecuencia de lo malo y con poca frecuencia de lo positivo, esto está siendo un hito histórico en Latinoamérica, siendo una iniciativa orgullosamente de Venezuela. El segundo punto que deseo destacar, es que la vacunación es asunto de todos, de los medios como los que tu representas y de responsabilidad tuya, mía, del médico y de la mujer. Si tus lectores y oyentes, sus médicos no han tomado la iniciativa de hablarles de vacunación, ellos tienen la responsabilidad de cuidarse a sí mismos y a sus hijos, preguntándoles a su ginecólogo o a sus médicos, sobre cuáles vacunas debe aplicarse en un momento dado. Hagamos realmente evidencia, de la responsabilidad de vacunas para todos".
Mail del Dr. David Prato: drdavidprado@gmail.com   

 

El Dr. Juvencio Besson, cardiólogo clínico analiza la prevención cardiovascular en nuestro país.



El Dr. Besón, es el Presidente de la Seccional de Occidente (Mérida-Zulia y Falcón), la Fundación Venezolana de Cardiología Preventiva. Pertenece igualmente al staff de especialistas del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, se educó entre Venezuela y Brasil y su visión e iniciativas, apuntan a la educación de la población en materia de prevención cardiovascular. 
Por: Julio César Alcubilla
mail:   saludlatam@gmail.com
blog:  http://saludlatam.blogspot.com/
web:   http://www.saludytecnologia.net/
facebook: julio cesar alcubilla b.
twiter:  @editorglobal
"Recordando mis estudios en Brasil, desde cuando yo llegué a estudiar medicina a nuestra fecha, hace más de treinta años, han existido cambios muy drásticos. Para aquel entonces, los venezolanos éramos admirados en Brasil, desde cómo nos formamos como médicos, nuestro progreso, país, etc. Hoy por hoy, Brasil se ha colocado entre una de las principales potencias de América del Sur, dejándonos a nosotros de lado. Analizando mi región, las cifras de Síndrome Metabólico realmente son sorprendentes, partiendo desde El Zulia, su dieta es híper calórica, híper glicémica, híper alcohólica, todas estas exageraciones contribuyen a una salud cardiovascular, bastante deteriorada. Yo habito en el Estado Falcón, aunque nací en el Estado Zulia, por ello hablo con propiedad. En el Estado Falcón, aunque nuestra situación geográfica es un poco diferente, no nos escapamos de estas mismas tendencias. Observamos un alto índice de enfermedades renales que existe en la Península de Paraguaná específicamente, unido al alto índice de hipertensión. Aunque se deben realizar estudios, debemos entender que las zonas costeras siempre se asocian a altos consumos de sal".
¿Cuáles serían los enfoques preliminares, para el desarrollo de un efectivo plan de trabajo, con miras a la prevención cardiovascular en su región?"Hemos llevado a cabo varios planes de trabajo, nos hemos enfocado a los médicos rurales, a los mismos médicos que están en formación, a los médicos familiares, pero sobretodo, a la educación que se le pueda dar desde el punto de vista de prevención cardiovascular, en colegios y liceos. En primaria, los niños son más atentos y colaboran más, que en secundaria. Estamos enfocándonos en brindarles educación, en cuanto a su control de dieta, tomar citas tensiónales,  hacer su perfil lipídico y estrategias para enfocarnos en el adolescente, el consumo de anticonceptivos, para evitar embarazos precoces y hábito tabáquico".
¿Qué visión tiene en relación, a propósito de los adolescentes, de HIV, VPH, Obesidad y demás enfermedades de transmisión sexual?¿"Este es un tema de extrema importancia, al recordar que el adolescente de hoy, son los hombres y las mujeres del mañana. Debemos darle educación a nuestra población, las enfermedades de transmisión sexual y en específico el HIV, su principal terapia para prolongar la vida, es la de los antirretrovirales. Éstos, uno de sus principales efectos colaterales son: la hiperglucemia, dilipidemia e hipertensión. Por ello notamos, que la población actual que padece HIV, los cuáles eran adolescentes cuando comenzaron su tratamiento, hoy por hoy, son cardíacos importantes. A la población joven hay que hablarles con claridad, debemos ser directos, no esconderles las realidades. Por ello decidimos en la Seccional de Occidente de Cardiología Preventiva, formar un bloque Occidental, todavía nos faltan tres estados más. Nos estamos organizando y los lineamientos apuntan para dedicarnos por igual, a la mujer. Nuestra acción es educar para prevenir, y nuestros mecanismos formulan una unión de todos los médicos que formamos las seccionales, con una tormenta de ideas".
¿Hasta qué punto sus iniciativas regionales, pudiesen ser parte de políticas estatales, para permitir un desarrollo más holístico, integrando incluso a la industria farmacéutica, para que estas iniciativas sean potenciadas a la población general de su región?"Considero, que si formamos una unión, en la cual lleguemos a la conclusión, de que tres no somos multitud. Incluyendo a los médicos y a la industria farmacéutica, la cual nos brinda un extraordinario apoyo; además de El Estado. Sin embargo, a éste no sé que le está pasando últimamente, que pareciera que no quiere escuchar, lo que le queremos decir. Si no existe prevención, pagaremos  un elevado costo por complicaciones en nuestro sistema de salud, de las enfermedades cardiovasculares o cerobrovasculares. En las cuáles, la hipertensión, diabetes y dilipidemia, está matando a nuestra población. En Europa, se habla hasta de 196 millones de Euros mensuales, por concepto de gastos debido a las complicaciones hospitalarias. Campañas de prevención cardiovascular, podrían ahorrar mucho al Estado".
Cel Dr. Besón: 0414-694.54.41
Mail: dr.besson@gmail.com

Un 76% de 126 residentes de medicina interna en Venezuela, padece del Síndrome de Desgaste Profesional.

El Dr. Mario Patiño, médico internista venezolano, nos da a conocer sus recomendaciones, en el marco del venidero XVIII Congreso Nacional de Medicina Interna
Por: Julio César Alcubilla
mail:   saludlatam@gmail.com
blog:  http://saludlatam.blogspot.com/
web:   http://www.saludytecnologia.net/
facebook: julio cesar alcubilla b.  twiter:  @editorglobal
"El Síndrome de Desgaste Profesional, es un problema que afecta fundamentalmente a profesionales de la salud y a aquellos que tienen trato directo con el público. Médicos, Enfermeras, Profesores, Maestros, Terapistas, pueden ser aquejados por ésta situación, la cual es el producto de un proceso dinámico, de mala adaptación a una situación de estrés crónico. Estamos hablando de un estrés laboral prolongado, en situaciones con mucha carga emocional, conllevando a una pérdida de interés por el trabajo en sí mismo, es decir, afecta estrictamente a la actividad laboral".
¿Esto puede significar que el estrés laboral crónico, podría ser su causa fundamental?"El estrés laboral crónico, es la situación subyacente de un desgaste profesional. El Desgaste profesional lo definió una socióloga y psicóloga, caracterizándolo en base a tres grandes dimensiones: El Agotamiento emocional, el cual tiene que ver con el cansancio. El estrés laboral, el cual tiene manifestaciones tanto físicas como emocionales: dolores de cabeza, dolores musculares, molestias gastrointestinales o colon irritable y  desde el punto de vista emocional: irritabilidad, falta de motivación, y esa muy común afirmación de que "ya no puedo dar más de mí mismo". El otro componente es La despersonalización, la cual viene señalada por trastornos de conducta como el  aislamiento, deshumanización, la insensibilidad, el negativismo, el aislamiento de otros colegas y el trato cínico hacia los pacientes. Y la última dimensión es la falta de logros personales, los cuáles se muestran con sentimiento de frustración, de fracaso, de baja autoestima. Tienen que haber componentes de cada una de ellas, para alcanzar ese diagnóstico".
El panorama que usted me está pintando, me parece muy conocido de muchas personas hoy en día. Algunos aspectos que usted refiere, pudiesen ser considerados en muchos profesionales de ciertas jerarquías y el ciudadano común. La situación país, la situación económica, son varios los elementos que nos pueden producir alteraciones de conducta como las antes citadas. Hoy trabajamos mas, debemos esforzarnos más para mantenernos empleados, muchas veces hasta ejecutamos dos o tres roles dentro de nuestro trabajo.
¿Cómo no llegar a un Síndrome de Desgaste Profesional?"Existen ciertamente variables que dependen de la persona como la edad, sexo, los años, aunque en la literatura médica no existe consenso para definir las variables de orden individual que influyen; pero las ambientales o laborales, si están más o menos identificadas y consensuadas: un rol laboral no definido, un ambiente laboral poco favorable, un bienestar laboral poco favorable, la falta de corresponsabilidad, todo ello contribuye. El mensaje que quisiera transmitir es que además de identificarlo y reconocerlo, éste es un problema en el cual estamos expuestos todos, no solamente profesionales de salud, sino todos los que trabajamos con personas. Lo más importante es conocer de que manera superamos este síndrome, debemos de buscar recursos en la formación del profesional, que le permitan salir de un estado de vulnerabilidad. Reconocemos que todo lo que usted abarcó, son variables que probablemente favorecen su aparición. Pero debemos de dotar a nuestros estudiantes y profesionales, de recursos que les permitan de alguna manera superar o responder ante ésta condición. Existen posibilidades durante la formación, a través de un estado de resilencia, afrontando la adversidad, superarla y salir fortalecidos de ella. Es importante además de la formación que pueda haber, identificar la falta de tiempo que mucha veces privamos para nuestro desarrollo integral. Debemos trabajar, mantener nuestra vida profesional, nuestra vida personal  y familiar. El profesional, debe aprender a balancearlo con amplio equilibrio, el otro aspecto es el de valorar el trabajo en equipo, no ver a nuestro compañero de trabajo como un competidor, sino como un aliado, con el cual se pueden compartir ayudas y responsabilidades".
"Otro aspecto es entender que somos seres humanos con limitaciones, con frecuencia nos empeñamos en dar más de lo que somos capaces y un aspecto que es de suma importancia, es reconocer los síntomas del estrés. Algunos estresores son modificables por nosotros mismos y otros no, es importante analizar que nuestras organizaciones tienen a veces circunstancias que no son inmodificables en ese momento. De manera que la aceptación de la realidad, es un instrumento clave para el proceso de adaptación, para no intentar que nuestro aporte se dirija a modificarlas. Sin que esto me niegue la posibilidad, de hacer nuestro trabajo lo mejor posible. Existen una serie de recursos que vale la pena identificarlos, para superar o no dejarnos "quemar", como profesionales".
¿Pudiésemos identificar en el Síndrome de Desgaste Profesional, estadios o etapas?"Si, en principio es importante reconocer que no todo estrés es malo, es más en el caso de la medicina, el estrés es una condición indispensable para el ejercicio de la buena medicina. El estrés con frecuencia nos permite mejoras en nuestro desempeño profesional, nos promueve un proceso que nos lleva a un estado de equilibrio y nos permite adaptarnos a las exigencias del entorno en que nos desarrollamos. El problema surge cuando en una situación de estrés crónico, llegamos a producir un desbalance, entre las situaciones estresantes y la capacidad del individuo para afrontarlas. Si observamos, no todo profesional termina con un Síndrome de Desgaste Profesional; lo que significa que unos tienen recursos que no tienen otros. Probablemente, estos recursos son los que tenemos que intentar aportar. Existen incluso manifestaciones que tienen que ver con el ambiente laboral, por ejemplo el ausentismo, faltar por cualquier excusa, pacientes en consulta que lo que persiguen es buscar un reposo médico. Lo otro, es el incremento de conductas violentas, de alto riesgo, manejar a alta velocidades, la pérdida de utilidad y de calidad de servicio que presta, la falta de competencia, etc."
¿Una vez declarado el Síndrome de Desgaste Profesional, cuáles serían las terapias recomendables?"Se debe de partir de terapias conductuales, terapias de retroalimentación, terapias grupales, mejoramiento de las condiciones del trabajo. Técnicas de enrutamiento de las propias emociones, el acompañamiento de especialistas como psicólogos laborales o sociales. Los medicamentos más frecuentes, son para tratar a un paciente ansioso, como los ansiolíticos, pero no son los más recomendables. El individuo, debe aprender a reconocer su realidad, debe aprender a adaptarse a las circunstancias o aceptar las limitaciones. Haciendo una distribución adecuada del tiempo y propiciarse un desarrollo integral como ser humano. La literatura médica, identifica como rasgos más predisponentes, a hombres solteros, jóvenes, entre cinco a diez años de actividad en un mismo trabajo. Existen estudios que identifican al Síndrome de Desgaste Profesional, desde las escuelas de medicina; y en el caso de los residentes, hay un estudio reciente de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, en el cual se reporta que en un 76%, de 126 residentes de Medicina Interna, padecen Síndrome de Desgaste Profesional. Lo cual es una frecuencia altísima, aunque la frecuencia promedio a nivel mundial está entre un  25% y 60% en el área de ciencias de la salud".
¿Cómo poder asumir en nuestro sistema de salud pública, las terapias para el Síndrome de Desgaste Profesional, entre los escalafones o rango de asistencia de nuestros profesionales de salud, es decir: Especialistas, Residentes, Enfermeras, Camareras, etc.?"Vamos a analizar algunas variables en el desarrollo del desgaste, según las cuales allí pudiésemos observar al personal médico, al de enfermería y el resto de los profesionales de salud. El exceso de estimulación adversiva, el de trabajar con situaciones altamente demandantes;  para médicos y enfermeras, la condición de vida o muerte, lo cual impone una carga tanto psíquica como emocional; el trato continuo con enfermos que exigen un cierto grado de implicación para establecer una relación de ayuda. La situación de no poder curar, en el caso de los médicos, cuando partimos de un principio de que los médicos atendemos muchas cosas y curamos pocas; por ello hemos hablado de medicina preventiva. La proporción alta de enfermos, los cuáles se deben de atender, habilidades y controles en este caso de las emociones. El horario de trabajo irregular, el conflicto y ambigüedad del rol, la falta de conexión entre el equipo interdisciplinario, la burocratización o individualismo en instituciones sanitarias, lo cual hace que sean mucho más afectado el personal de enfermería".
"El desgaste, no tiene solo que ver con la carga de trabajo y la fatiga, sino con la desmotivación tanto física, emocional como cognitiva, con intereses que en algún momento fueron importantes, para el personal de salud. En tal sentido, debemos en la etapa de formación de cualquier profesional de salud, o aquel que tenga responsabilidad de atención de personas, ofrecerles recursos que permitan a nuestros egresados y médicos en ejercicio, no dejarse afectar por el Síndrome de Desgaste Profesional. Darse tiempo para distribuir el tiempo, en forma racional, para diferentes actividades, la posibilidad de valorar el trabajo en equipo y no apartarnos de nuestros ideales, aún por encima de nuestra condición país. ¡Debemos afrontar las adversidades y salir fortalecidos de ellas!....
Mails Dr. Mario Patiño: svmi@gmail.com; mjpatino@gmail.com