jueves, 11 de agosto de 2011

VIH Venezuela...consideraciones de la primera terapia...



Lic. Julio C. Alcubilla B.-
facebook: julio cesar alcubillamail: julio.c.alcubilla@gmail.com
El Doctor Mario Comegna, egresado de la Universidad del Zulia. Médico Internista de la UCV, Postgrado en Infectología en el Hospital José María Vargas de Caracas y coordina la consulta del VIH en el Hospital José María Vargas. El Dr. Comegna, nos develó aspectos interesantes acerca de la Terapia de inicio del VIH.
"Determinaremos cuáles son los lineamientos en la atención y terapia del VIH y nuestra realidad en prevalencia y lo que nos vienen de afuera y los que estamos llevando a cabo en Venezuela. Para Marzo del 2011, tenemos en Venezuela, 37.827 pacientes que están en tratamiento, estos son los identificados a través del programa nacional ITS SIDA. Existen otros pacientes que se ven por privado, que se compran sus propios medicamentos y otros que se están controlando en el exterior, probablemente éste número esté cercano a las 40.000 personas, que están recibiendo tratamiento en Venezuela. En el Hospital José María Vargas, controlamos normalmente en promedio 2.640 pacientes. Les traje un histórico desde el 2006 al 2011, observamos que tenemos en  promedio entre 5000 y 6000 consultas al año, de las cuáles tenemos entre 300 a 400 nuevos pacientes por año. Al igual que la consulta que se lleva a cabo en el Hospital Universitario de Caracas, somos una consulta de referencia nacional, tenemos pacientes no sólo de región capital, sino atendemos pacientes que provienen de otros estados".
"Los objetivos del tratamiento de VIH, está orientado a reducir morbi-mortalidad, esto es algo que pudiese ser repetitivo desde que aparecieron las terapias antirretrovirales. Observamos que los pacientes logran tener una mejor calidad de vida e incluso sobrevida, existen trabajos muy interesantes, que ponen de manifiesto que los pacientes van a vivir, lo que vive la población en general. Existe un estudio muy interesante publicado hace dos años por ONUSIDA, en el que se identifica que más o menos 10 años es lo que debería vivir un paciente, se está revirtiendo con la terapia antirretroviral, por supuesto restaurando y preservando la función inmunológica".
"Nuestra historia del VIH, comenzó con nuestra visión acerca de la inmunosupresión producida por VIH, ya con éstos medicamentos sabemos que podemos controlar, por supuesto no logramos curar o erradicar el virus, sin embargo solucionamos nuevos problemas. Todo lo que tiene que ver con el daño que está generando el propio virus, además de inmunosupresión. Por lo tanto el abanico se amplía un poco más, por supuesto el objetivo es suprimir la carga viral, que sea de una forma rápida, efectiva y duradera. En la medida de lo posible, aprovechar al máximo los esquemas de tratamiento de los pacientes, ya que no tenemos vacunas disponibles, es el hecho que está comprobado en recientes estudios, es que los pacientes que están indetectados, la posibilidad de transmisión del virus disminuye. Por lo tanto desde el punto de vista epidemiológico, a mas pacientes controlados pudiese ser mas prevenible, sin embargo ésta epidemia en Venezuela está fuera de control. Cada día vemos más pacientes, las campañas de prevención cada día son menores".
"Los predictores de la respuesta virológica, lo que nos va a decir a nosotros que en el momento que iniciemos la terapia antirretroviral, vamos a tener mayor éxito. Sin duda alguna, tener esquemas que sean potentes. La adherencia o apego al tratamiento es muy complicada, debido a que éstos son tratamientos de por vida prácticamente, les dificulta entre otros factores psicológicos, que estos pacientes tomen sus medicinas. Aquellos pacientes que tienen cargas virales bajas responden mejor, a los que comenzamos las terapias con cifras de CD4 bajas, les va peor. Si existe algo en lo que debemos de negociar, es con el paciente, este debe estar convencido que debe tomarse el medicamento. Como ustedes saben los tratamientos son de tres o más drogas, y debemos convencerlos de tomar su terapia. El promedio de edad en Venezuela de nuestros pacientes en consulta, oscila entre los 36 a 37 años, sin embargo cuando vemos las edades de un buen grupo, son personas muy jóvenes, que no tienen la capacidad de asumir ésta enfermedad crónica".
"La selección del tratamiento inicial dependerá de la habilidad que pueda tener el médico, sepa cuál es su condición y estilo de vida, la terapia indicada será con el que más se pueda adaptar. Grandes problemas que tenemos en nuestras consultas: consumo de drogas, alcohol, y otras patologías asociadas. Una vez llegando a un consenso en el tratamiento inicial, no debemos quemar todas las opciones tempranamente  a futuro. Muchas veces nos preguntamos si los pacientes no deberían hacerse un genotipo,  o estudio que se le realiza al virus, identificando sus mutaciones, y en base a éstas predecir cuáles medicamentos pueden o no funcionar. En muchos países esto se hace, no está muy estandarizado en cuáles situaciones se debe hacer, se ha identificado que más de 10% a ¡2%  mutaciones primarias, debe hacerse un genotipo. En Venezuela tenemos un 5% de resistencia primaria, no me cabe ninguna duda que muy pronto vamos a tener que hacer, genotipos antes de comenzar el tratamiento, el problema es de costos y de acceso para llevarlo a cabo. A nivel del programa nacional de SIDA en Venezuela, tenemos la posibilidad de llevar a cabo el genotipo, pero lo realizamos únicamente en pacientes que se le diagnostica una segunda falla en la escogencia de su terapia, o los que son sometidos a una serie de ítems de excepción".
"Concluyendo en lo referente a incentivar el seguimiento de la terapia por parte de los pacientes, tenemos en el Hospital Vargas, servicio de Conserjería, integrado por personas que no son médicos, sino personas preparadas para hablar con el paciente, interrogarlo y ayudarlo".

Evaluación de pacientes con Enfermedad Arterial Periférica



Lic. Julio C. Alcubilla B.-  
twitter@editorglobal       
mail: julio.c.alcubilla@gmail.com
Facebook: julio cesar alcubilla
La enfermedad vascular es un problema mundial que está ubicado dentro de las principales causas de muerte y discapacidad. La enfermedad arterial coronaria y la enfermedad cerebro vascular, ocupan los primeros lugares de muerte a nivel mundial. Los cambios del estilo de vida y las terapias que van dirigidas a resolver la enfermedad vascular y los eventos vasculares, a veces son subutilizadas o no se aplican adecuadamente para algunas poblaciones de riesgo. También la enfermedad vascular ateroesclerótica, es una condición progresiva que afecta simultáneamente a múltiples territorios vasculares. Sus manifestaciones van a incluir la enfermedad coronaria cardíaca, cerebro vascular y la enfermedad arterial periférica.
Logramos en el XVII Congreso Venezolano de Medicina Interna y Bioética, entrevistar al reconocido Dr. Luis Rafael  Pérez Mata, quien nos ofreció a profundidad sus declaraciones acerca de la evaluación de pacientes con enfermedad arterial periférica. El Dr. Pérez Mata es tesorero del capítulo de La Sociedad de Medicina Interna del Estado Nueva Esparta en Venezuela, miembro asociado de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, Secretario Fundador del capítulo de Nueva Esparta de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna, Socio Titular de La Sociedad Latinoamericana de Medicina Interna, Secretario Fundador de La Asociación de Arterioesclerosis, Miembro N°0218 de La American Sociaty de Medicina Interna y ejerce su consulta privada en el Centro Médico La Fe. 
 "Tradicionalmente el diagnóstico de enfermedad arterial periférica ha sido subvalorado, es quizás en estos últimos años que se ha tomado en cuenta como un indicador de ateroesclerosis generalizada. Y esto es debido a muchos de los estudios epidemiológicos prospectivos que tenemos actualmente, los cuáles nos indican que existe una co-prevalencia entre la Enfermedad Arterial Periférica y otras manifestaciones de ateroesclerosis. Por ejemplo dependiendo de algunas poblaciones, se han encontrado pacientes con Enfermedad Arterial Periférica y Enfermedad Coronaria concomitantemente en un 90% de estos pacientes y enfermedad cerebrovascular en un 50%. En base a estos dos datos podemos decir que la atención primaria de salud es muy importante, ya que muchas veces las pruebas que se llevan a cabo para el tamizaje tanto de enfermedad coronaria como de enfermedad  cerebrovascular,  no está disponible o a la mano de los médicos de atención primaria".
"El diagnóstico de Enfermedad Arterial Periférica, como veremos,  podemos hacerlo desde el punto de vista clínico, indirectamente podemos sospechar alguna enfermedad cardiovascular. La Enfermedad Arterial Periférica, la definimos como la presencia de ateroesclerosis sistémica en aquellas arterias factibles de generar coágulos. Se va a presentar como una enfermedad obstructiva que va interferir en el flujo sanguíneo de las extremidades. Y este estrechamiento lo podemos tener por diferentes causas: porque existe una placa de ateroma, una arteritis, porque haya trombos locales o haya embolización.
¿Qué cifras nos puede suministrar acerca de la prevalencia mundial de ésta patología?"Lógicamente podemos decir que la Enfermedad Arterial Periférica afecta a un amplio sector de la población a nivel mundial, en Estados Unidos cerca de 12 millones de personas está  afectada por ésta enfermedad. Se alienta drásticamente por la edad, viéndose que el 2%  de las personas entre los 25 y 45 años pueden padecerla, un 11%  entre 55 y 64 años y en aquellas personas mayores de 70 años puede tenerla en un 15% a 20%. Es más frecuente en los hombres, aunque el última etapa de la vida, su incidencia anual en los hombres va a variar entre 4.1%  y 12.9% por cada 1000 habitantes y en mujeres entre 3.3% y 8.2%, la localización más frecuente de ésta patología es en extremidades inferiores cerca de un 90%."
¿Cuándo se debe establecer el diagnóstico, cuáles son los primeros indicios?"Es muy importante establecer el diagnóstico cuando el paciente está en una etapa asintomática, para ello epidemiológicamente intervienen diversos factores, el marcador sintomático por excelencia es el de  la claudicación intermitente y en aquellos pacientes que están asintomáticos, se ha de identificar el índice de tobillo brazo, el cual ha emergido como un marcador exacto de la Enfermedad Arterial Periférica y no solamente como una medida de captar la arterioesclerosis. Las guías actuales recomiendan que el punto de corte de índice de tobillo brazo sea de 0.9, para poder indicar diagnóstico de Enfermedad Arterial Periférica. Entre los cardiólogos e internistas recae ésta responsabilidad de la identificación y tamizaje de estos pacientes. Diversos estudios han determinado que la prevalencia de los pacientes asintomáticos, se puede hacer tomando en cuenta ese índice tobillo brazo con métodos no invasivos. Es importante acotar que los especialistas deben tener en mente, que por cada individuo con una Enfermedad Arterial Periférica sintomática, habrá tres, cuatro o más pacientes con oclusiones asintomáticas.
"Vamos a analizar los factores de riesgo que nos pueden hacer sospechar Enfermedad Arterial Periférica, existe un grupo de factores que va a modificar el curso natural de la enfermedad. Los factores que han sido determinados por grandes estudios epidemiológicos, los denominados factores mayores, son: la diabetes, la hipertensión y  el tabaquismo. Estos están implicados en el 80% a 90% de los casos y de las enfermedades cardiovasculares. El pertenecer a la raza negra es un factor de riesgo, tiene dos veces mayor probabilidad de tener Enfermedad Arterial Periférica, éste es un factor independiente de otros factores. Existen muchos estudios poblacionales, que determinan que pertenecer a la raza negra, presentan ésta enfermedad".
"Tomando en cuenta que la mayor causa de esta enfermedad es la ateroesclerosis, todos estos factores de riesgo van a aumentar la posibilidad de desarrollar Enfermedad Arterial Periférica. Analizaremos cada uno de ellos: está demostrado que la asociación del consumo del tabaco y ésta patología es bien conocida, epidemiológicamente el tabaquismo aumenta el riesgo de la Enfermedad Arterial Periférica o riesgo, entre dos y seis veces. Aquellos fumadores que fuman más de dos cajetillas diarias, tienen un mayor riesgo de isquemia crítica, de amputación y de mortalidad. También los estudios han demostrado, que los fumadores tienen 16 veces mayor riesgo de padecer Enfermedad Arterial Periférica con todas sus complicaciones. Otro factor digno de analizar, es el de diabetes y Enfermedad Arterial Periférica, la presencia de Diabetes Mellitus es de riesgo en éstos pacientes entre 2 y 4 veces; en aquellos pacientes con Enfermedad Arterial Periférica, encontramos que la diabetes está presente entre el 12% y el 20% de estos pacientes".
"Existen un dato muy interesante, los pacientes diabéticos se ha demostrado en estudios prospectivos, que por cada 1% de aumento de la hemoglobina glicosilada se aumenta el riesgo de sufrir Enfermedad Arterial Periférica en un 26%, tienen por igual un riesgo 10 veces mayor, de contraer infecciones, de alteración en la cicatrización tanto en heridas como en las úlceras. El diagnóstico pudiese ser de difícil determinación debido a que se endurecen mucho las arterias, pudiéndose ocasionar bajo negativo en el índice tobillo brazo". Un factor por igual importante es la dislipidemia, el riesgo de sufrir Enfermedad Arterial Periférica va a aumentar de 5% a 10% por cada 10mg. Por aumento del colesterol total. Los pacientes con ésta patología, tienen elevado el colesterol y con respecto a los triglicéridos, todavía no elaboramos estudios. Por ello el tratamiento de la dislipidemia, reduce la profusión de la Enfermedad Arterial Periférica. Por otro lado la hipertensión arterial, ha sido muy persistente en la mayoría de los estudios, la presencia de cardiopatías es un factor de riesgo para enfermedad coronaria y para accidente cerebro vascular. La presencia en los sujetos jóvenes con Enfermedad Arterial Periférica, ha sugerido que podría tener factor de riesgo dependiente. Por último en lo referente al análisis de los factores de riesgo, son los marcadores inflamatorios, la proteína C reactiva ultrasensible, que por lo general se encuentra en pacientes asintomáticos, sin desarrollar la enfermedad, para el diagnóstico de la Enfermedad Arterial Periférica. Se encontró un riesgo 2.1 veces más alto, que los hombres que tenía proteína C reactiva normales".
"Cuando los especialistas someten al paciente a una evaluación clínica vascular, tomando en consideración lo antes expuesto, el diagnóstico vascular debe comenzar con un interrogatorio y un examen físico completo. El interrogatorio solo nos puede dar datos importantes que nos hagan sospechar de una Enfermedad Arterial Periférica, que el aspecto físico nos va a corroborar. En caso de que la evaluación clínica no nos permita ofrecer información suficiente, se debe someter al paciente a los diferentes métodos diagnósticos vasculares, los estudios invasivos como la radiografía, no está indicado cuando se tiene sospecha diagnóstica. El índice de tobillo brazo, anteriormente expuesto, la presión arterial sistólica relacionada con la presión arterial sistólica del brazo, comparándola en ambos brazos y ésta relación va a dar un índice, que es el del tobillo brazo. Esta prueba se ha valorado con una especificidad del 100%  y una sensibilidad del 45 %. Aunque tiene alguna desventajas, al no descartar aneurismas aproxímales".
¿Cuáles son los síntomas de ésta enfermedad? "Los síntomas más frecuentes de la Enfermedad Arterial Periférica son: la claudicación intermitente de los miembros inferiores, dolores, cambios sensibles en el color y la temperatura y crecimiento disminuido del miembro. Una vez que se diagnostica la enfermedad, se debe proceder a realizarle una serie de exámenes complementarios, estos deben dirigirse fundamentalmente a evaluar los factores de riesgo. Hoy se cuenta con imágenes diagnósticas, que nos permiten ver a los especialistas el grado de determinación para seguir la conducta terapéutica. La Ecografía Doppler, Angioresonancia entre otros. La Ecografía Doppler quizás es de primera línea para establecer el manejo inicial, porque es un examen efectivo, no invasivo, el cual tiene una sensibilidad del 80% y una especificidad del 100%. Se debe hacer diagnóstico diferencial, con otras patologías. Una vez identificado los resultados y teniendo conciencia de que existen factores de riesgo y determinada la Enfermedad Arterial Periférica, se debe profundizar en eventos cardiovasculares futuros. Surgen cierto datos basados en el estudio RISK, que son indicativos y de vital importancia, para la terapia a llevar a cabo.

Bacteriemia por estafilococo áureo, el gran reto en las comunidades, en clínicas y hospitales



Lic. Julio C. Alcubilla B.-   twitter:@editorglobal   mail: julio.c.alcubilla@gmail.com 
En el reciente XVII Congreso Venezolano de Medicina Interna y Bioética, el Dr. Alfonzo Guzman, nos despejó ciertas incógnitas acerca del tratamiento de la endocarditis infecciosa  por estafilococo áureo y la aplicación de la Vancomicina, en nuestro sistema de salud.  Tomando ejemplos de las investigaciones llevadas a cabos en la comunidad en general, en  clínicas y hospitales de Europa y Estados Unidos y Venezuela.  El Dr. Guzmán, es médico internista e Infectólogo venezolano, del Hospital José María Vargas de Caracas y Centro Médico de Caracas. Es Coordinador del Programa Nacional de Resistencia Bacteriana a los Antibióticos.

"Realmente de lo que vamos a hablar es de un tema muy complejo y de resultados no muy halagadores, vamos a comenzar haciendo una aproximación al problema de la bacteriemia o presencia de bacterias en la sangre,  por estafilococo áureo.  Un escenario que ya se ha observado no sólo en Europa sino en Estados Unidos, es que las bacteriemias más comunes son las ocasionadas por estafilococos gram positivos; con una herencia importante sobre los bacilos gram negativos y adicionalmente con un incremento continuado a lo largo del tiempo. Cuando vemos los microorganismos patógenos, los cuáles son los diferentes tipos de bacterias, protozoos y otros organismos que transmiten las enfermedades al organismo; dependiendo de donde se obtiene la bacteriemia asociadas en las comunidades, en los sistemas de salud o atención intrahospitalaria, estafilococo áureo es el primer germen causante de bacteriemia"
¿Cuál es la realidad de las bacteriemias en nuestra red hospitalaria?"Más de la mitad de los pacientes atendidos en los sistemas de salud de la red hospitalaria de países europeos, se contaminan por estafilococo áureo. No es sólo dentro de los hospitales o clínicas, desde hace ocho años aparece ese término de infecciones asociadas al sistema de salud y su relación con las comunidades. En  pacientes que sin estar dentro del hospital, están requiriendo servicio y atención ligada a los hospitales, los que están sometidos a  quimioterapias, diálisis o con atención permanente. Como vemos,  estafilococo áureo, también está en la población  y es el germen causante de bacteriemias en las comunidades. En primer lugar debemos reconocer que es la bacteria más frecuente en vías urinarias y tracto digestivo, aunque uno pensaría que en la comunidad no debería de haber estafilococo áureo, se ha demostrado que hasta el 15% de las bacteriemias  comunitarias, son causadas por esta bacteria".
"Voy a presentarles un estudio de la evolución de bacteriemia de 724 pacientes por estafilococo áureo resistente, lo que quiero hacer notar es que bacteriemia por ésta bacteria, independientemente  de su origen, es una enfermedad que tiene altas tasas de complicación,  43% de las bacteriemias por estafilococo áureo se complican y la complicación en un 40% es endocarditis infecciosa. Esto nos obliga a que cada vez que tengamos un paciente con estafilococo áureo, tengamos que descartar que no tenga vegetaciones. Porque el tiempo de tratamiento y tipo de tratamiento, probablemente vaya a ser comprometido. Tenemos que considerar que el 30% mueren por la bacteriemia, cuando profundizamos en la mortalidad total se acerca al 40%, porque si analizamos que se mueren pacientes no sabiendo por que murió, cerca del 40% de los pacientes con bacteriemia por áureo terminan falleciendo".
¿Qué indicios permiten saber que un paciente se va a complicar, cual puede tener una osteomielitis, endocarditis, etc.?"Los pacientes con adquisición en la comunidad tienen mayor chance de tener complicaciones, probablemente porque el diagnóstico es más tardío. El paciente que está en el hospital que tiene catéteres, que empieza a hacer fiebre y que 72 horas después de haber iniciado el tratamiento, sigue bacterinémico, debe ser observado con detenimiento. Un aprendizaje de esto es que el paciente que tiene bacteriemia por estafilococo áureo, a las 48 horas de haber comenzado el tratamiento, se le debe hacer un cultivo tenga o no tenga fiebre, porque es un factor determinante en las complicaciones. Factores de riesgo adicional no solo para complicaciones, sino que además la complicación que tengamos con más frecuencia sea endocarditis. Debemos ir revisando que fuese adquirido en la comunidad, que tenga fiebre persistente, que el examen físico sugiriera embolización vascular. Otros estudios pueden referir que haya cardiopatías, enfermedades valvulares, que sigan con fiebre después de  iniciado el tratamiento, hay que buscar complicaciones y probablemente la endocarditis infecciosa sea la primera".
"La Endocarditis por estafilococo áureo, fue una enfermedad a lo largo de los años muy estudiada por los internistas. El estreptococo en los primeros años fue el germen estudiado para la endocarditis, ¿Por qué hoy hablamos de estafilococo áureo?"Esto cambió en los años 90  y se descubrió que estafilococo áureo es sin duda el primer germen causante de la endocarditis. Cerca del 30% al 35% de las endocarditis, son causadas por este germen. Y de estas al menos la tercera parte, son por estafilococo áureo  meticilinoresistente. Un grupo de investigación de endocarditis, reflejó los resultados de 1750 casos, en los que se determinó endocarditis por áureo resistente se halla en pacientes que están en diálisis, atención en una casa de cuidado aspecto que no es muy común en Venezuela, en los pacientes que están en quimioterapia, o en aquellos pacientes que están ligados de alguna forma a los sistemas de salud. Hoy en día con los sistemas automáticos de microbiología y  los emocultivos,  la búsqueda del tratamiento es muy rápido, el cambio de Amoxcicilina a Vancomicina se hace rápidamente".
¿Es decir que La Vancomicina sustituyó a la Amoxicilina?  "Observando los trabajos iniciales, ya se sabía que Vancomicina era inferior para el tratamiento de estafilococo áureo mitisilinosensible que la Amoxscicilina. Indicarle a un paciente que tiene éste germen,  Vancomicina es un error médico, no es un tratamiento óptimo. Ahora,  el estafilococo áureo ha sido sensible a la Vancomicina todo el tiempo, hoy en día se considera que cualquier estafilococo áureo que tenga concentraciones mínimas inhibitorias menores de 4, es sensible a Vancomicina. Sin embargo existen una serie de estudios que muestran que las concentraciones mínimas inhibitorias dentro del rango de sensibilidad, predicen la falla terapéutica a Vancomicina, en tal sentido se ha de contar con concentraciones mínimas inhibitorias, para decidir que tratamiento se ha de usar.
¿Cuáles estudios avalan sus informaciones?"En estudios publicados en 2004 y de 2007, se ve una disminución cuando se aplica Vancomicina en bacterias sensibles pero con concentraciones mínimas inhibitorias un poco más altas. El riesgo de morir usando Vancomicina aumenta considerablemente cuando tenemos una concentración mínima inhibitoria, a pesar de ser sensible la bacteria al paciente no le va bien. Esto se debe a que la Vancomicina se comporta desde el punto de vista farmacodinámico, como una droga que actúa en esa relación de área que hay debajo de la curva sobre una concentración mínima inhibitoria. Esto es posible con las dosis habituales de Vancomicina, esto hizo que se cambiaran las estrategias y hoy se usen mayores dosis de Vancomicina."
 

La Hormona del Crecimiento ¿Fuente de Eterna Juventud?



Lic. Julio C. Alcubilla B.-    
twitter@editorglobal facebook: julio cesar alcubillae-mail: julio.c.alcubilla@gmail.com
El Dr. Esdras Martín Vázquez, de Medellín Colombia me concedió ésta exclusiva, para conocer  sobre la aplicación cosmética de la hormona de crecimiento. Las actuales estrellas de Hollywood, "Celebrities"  de todo el mundo y los acólitos de la belleza, están obviando los beneficios  éticos de la Hormona del Crecimiento. El Dr. Martín Vázquez, nos aclara acerca de su real aplicación terapéutica.
"A la Hormona del crecimiento se le ha dado un mal nombre, pretendiéndola mostrar como la hormona de la eterna juventud. La hormona del crecimiento es fundamental para mantener la salud del ser humano, inicialmente pensábamos que solo servía para hacer crecer a los niños;  nos dimos cuenta que es la que permite que la estructura corporal permanezca, se mantenga aún siendo adultos. Debido a esto se comenzó a utilizar con fines no apropiados, como el de tratar de mantener la eterna juventud, esto no es ético porque se le está dando una hormona a un organismo que no la necesita, ocasionando que su condición fisiológica al no necesitarla produzca efectos colaterales,  como edemas o hinchazones, diabetes, además de crecimiento de todos nuestros órganos internos,  de hecho hay una enfermedad llamada la acromegalia por el uso de ésta hormona del crecimiento".
¿Dr. Vázquez, cuándo debe ser indicado el uso de la hormona de crecimiento en el adulto?"La mayoría de los pacientes que requieren reemplazo con la hormona de crecimiento, tuvieron una complicación tipo adenoma hipoficiario, que los llevó a ser intervenidos quirúrgicamente, o los que tuvieron algún tipo de tratamiento que destruyó las células de la hormona del crecimiento,  en esa zona del cerebro que se llama la hipófisis, no volviendo a producir hormona de crecimiento, por lo cual necesitamos reemplazarla. Los neurólogos que operaban éstos pacientes, comenzaban a ver síntomas que no mejoraban, asociados a cansancio, aumento de peso, aumento de marcadores de colesterol, depresión no controlada. Para los neurocirujanos esto era considerado casi que normal, era como decir "gracias a Dios se salvó del tumor que tenía, aunque quedó medio mal".
"Hoy en día nos damos cuenta que si nosotros reemplazamos la hormona de crecimiento que les hace falta, muy probablemente muchos de éstos síntomas van a mejorar. Existe sin embargo algo muy particular que es el déficit idiopático de la hormona de crecimiento, idiopático al no tener una causa aparente o reconocible. Por igual se presenta en pacientes adultos, que comienzan a presentar síntomas anteriormente citados y que al hacerles las pesquisas pertinentes, descubrimos que tiene déficit de la hormona de crecimiento. A éstos pacientes se les debería luego de evaluaciones muy precisas, dar tratamiento con reemplazo de hormona de crecimiento".
"Existen distintas presentaciones de la misma y la más apropiada es la aplicación subcutánea, a través de una inyección diaria la cual se debe aplicar en la noche. Las dosis que utilizamos en adultos, son muy distintas a las de los niños, son diez veces menores. En el niño ésta hormona cumple la función de no sólo mantener las estructuras del organismo, sino de hacerlas crecer. En el adulto, ya no se puede hacer crecer, sino mantener esas estructuras".
Por investigaciones llevadas a cabo con diferentes voceros internacionales, acerca de la aplicación, además de ser diaria es onerosa. Existen laboratorios que incluso ofrecen financiamiento para lograr acceder al tratamiento. ¿Cómo lograr la mejor relación paciente-fármaco y economía?"Realmente iniciamos con una dosis fija que es distinta en hombres y en mujeres, comenzamos con 0.3mg. subcutáneos en las mujeres y el los hombre con 0.2mg.; vamos observando los resultados de ésta dosis, rara vez aumentamos mas de 1mg. Con ello podríamos decir que los costos en un adulto, es dividido entre 10, es decir es mucho más económico el tratamiento en los adultos que en los niños".
En Estados Unidos éste tratamiento se aplica para la pérdida de la masa muscular debido al VIH y para el Síndrome del Intestino Corto, hasta que punto estas aplicaciones son recurrentes en nuestra región latinoamericana?"Si, realmente en el Hospital en que yo trabajo, existe una aplicación amplia en pacientes con sarcopenia, lo que nos refiere a la destrucción del músculo debido a ciertas entidades como el HIV y en pacientes que después de un bypass gástrico han tenido un proceso de distención muscular intenso. Cuando damos reemplazo con hormona de crecimiento, logramos mejorar la capacidad muscular de éstas personas, mejorando bastante su calidad de vida".
¿Entiendo que los riesgos asociados al mal uso en la aplicación de la hormona de crecimiento, serían: retención de líquidos, azúcar en sangre, trastornos en la glándula tiroides, a largo plazo incluso puede ocasionar enfermedades cardíacas. ¿De estar de acuerdo, pudiese despejar dudas?"Tienes toda la razón, puede ser cierto, el temor más grande que manejamos cuando le damos hormona de crecimiento a un adulto, es la posibilidad de un cáncer. Por ello debemos ser cuidadosos con la dosis y con el seguimiento a los pacientes. Hoy en día existe mucha investigación en terapias que nos ayudan a conservar la salud luego de los treinta años. Después de ésta edad, nuestras hormonas van disminuyendo paulatinamente, al igual que la hormona de crecimiento. Si la reemplazamos de forma fisiológica, con los niveles apropiados, sus beneficios son demostrables,  además de llevar una vida saludable, hacer ejercicios, etc. Insisto,  en éste momento no existe ningún estudio serio, que promocione la aplicación del uso estético de la hormona de crecimiento".
"La hormona de crecimiento en la población sana no mejora nada, porque en ésta población la hormona ya está funcionando. Si le adicionamos algo a nuestro cuerpo que no necesita, lo que se va a conseguir es producir daños. Se debe utilizar en la persona que tiene un déficit, en la que verdad lo necesita".
¿En aquellos  pacientes que tienen un déficit de ésta hormona desde su nacimiento y aquellos que tuvieron diferencias en la hormona cuando eran niños, cuáles serían las ventajas en su etapa adulta?
"Muchas y considerables, cuando eran niños probablemente le aplicaron la hormona de crecimiento, hasta alcanzar su talla indicada, y luego se lo suspendía. Hoy nos hemos dado cuenta, que al suspender el tratamiento, al alcanzar la talla todavía no se ha completado la madurez del organismo, dejando a éstas personas "inmaduras". Lo que se está indicando es prolongar el uso durante más tiempo. Un año después se deberían volver a evaluar los niveles, y si están bajos, debería de reiniciarse el tratamiento".
Para ampliar información con éste especialista, favor contactarlo a través de:www.saludhormonal.com esdrasmartin@gmail.com